Literatura y marcas

#

¿Cómo decir lo que, de lo real emerge y permite presagiar terribles destinos?. La escritura – el acto de escribir – ¿se puede medir en la huella de destino que hemos aceptado al ser el heredero?.

La literatura nos ofrece dos vías de respuesta ; lo que testimonian de los encuentros de lectura Celine Aulit y Nathalie Georges Lambrichts.

Uno nos lleva a las huellas trazadas por L. Slimani en su novela « Une chanson douce », es la lógica que conduce a un sujeto al pasage al acto ; allí donde la dimensión subjetiva desaparece estructuralmente. El otro hace resonar el punto en el cual confluye para M. Cohen la necesidad de escribir todo y de no hacerlo a la vez, a la luz de la realidad es capaz de escribir o no « lo que es ».

En sentido contrario, el uso de la lengua también puede ser el lugar de una destitución activa, programada, de toda dimensión subjetiva y contribuir así a su exclusión. La lengua se reduce a una función de vehículo de la lógica contable del amo contemporáneo y pone en acto al mismo tiempo.

Los testimonios de Martine Revel y Catherine Kempf nos proporcionan ejemplos : lo que tropieza en la repuesta del niño al programa escolar, así como las tentativas de los interesados en sostener el abordaje clínico del sufrimiento; se reducen a marcas de verificación[1], que se enumeran y contabilizan. No hay nada aquí que intente hacer pasar a través de la lengua las manifestaciones de lo real que enfrenta a cada uno.

También encontrará en esta XIII entrega de My Way un paseo etimológico con Jean-Claude Encalado, atravesando los campos semánticos de la palabra « way », para aportarnos un soplo de aire fresco, al despertar para nosotros la agradable palabra « guise », esta « manera » que es propiamente la del sujeto y no se adapta a cualquier programa.

 

 

 

Traduction : Norma Lafuente

[1] Nota de traducción: puede explicarse con la referencia al “rasgo unario” en J. Lacan.

Print Friendly

This post is also available in: FrancésInglésItalianoHolandés