Los autistas : no llegan a escuchar lo que usted tiene para decirles en tanto usted se ocupa de ellos.

#

Los niños autistas fuera de la norma, sí, porque están fuera de discurso. No tomamos aquí la norma como promedio estadístico sino como la norma fálica.

Un efecto del fuera de discurso es el de una extranjeridad absoluta. Autistas de alto funcionamiento lo explicitan. Jim Sinclair por ejemplo, un autista diagnosticado de Sme. de Asperger, lo escribía en un artículo[2]: …las personas con autismo son “extranjeros” en todas las sociedades. (…) Usted está intentando entablar una relación de padre a hijo, utilizando su propio conocimiento de las relaciones con niños ‘normales’ (…) El niño no responde de una forma que usted reconozca como parte de ese sistema. Eso no significa que el niño sea incapaz de relacionarse, significa que usted está suponiendo (…) un sistema de conocimiento compartido al cual el niño no pertenece. Y da algunas orientaciones, (…)Usted va a tener que renunciar a sus preconceptos (…) y tendrá que empezar a dejar que su hijo le enseñe su lenguaje y lo guíe. (…) El resultado aunque sea exitoso, no será una relación normal de padre –hijo (…) La forma en la que nos relacionamos es diferente. Vivimos presionados por lo que sus expectativas dicen que es normal (…) pero lo importante –dirá– es que “se puede”.

Este testimonio me evoca lo que Lacan respondía al Dr. Cramer en su conferencia en Ginebra: ellos no escuchan lo que tenemos que decirles en la medida en la que nos ocupamos de ellos, dice Lacan. Sin embargo, al mismo tiempo señala que sin duda hay algo para decirles sin que concrete qué, y también que ellos dicen cosas aunque tengamos dificultades para escucharlos y dar su alcance a lo que dicen.

Si nos mantenemos abiertos y respetuosos, podemos descubrir que en esas conductas por fuera de la norma de la interlocución –que actualmente se contabilizan como puros déficits– hay un funcionamiento que tiene su lógica y si lo tomamos en cuenta, puede facilitar decirles algo que puedan escuchar.

Una vez que pasaba consulta con un médico encontré a un chico con PCI (Parálisis Cerebral Infantil), deficiencia mental considerada profunda y conductas autísticas muy marcadas. En este entorno desconocido se encontraba tranquilo, regulado por el uso atípico de un objeto, una pequeña radio que mantenía pegada a su oreja mientras con su dedo hacía girar el dial en una confusión de ruidos, palabras y frases no sujetas a ningún sentido aparente. Por un lado en la mesa, su madre y la medico hablaban sobre su caso y por otro él en la silla de ruedas hacía su particular tratamiento del lenguaje con la radio[3]. Sin embargo, descubrí con sorpresa que en un momento en el que la madre dijo algo particular sobre él a la médico, interrumpió esta actividad y giró su cabeza orientando su oreja hacia la mesa.

Dos cosas se pueden aprender en esta observación. La primera, la función reguladora de este objeto común del que el sujeto hace un uso singular, condensa el ruido y las frases que el sujeto maneja con su dedo y lo alivia de la excitación en exceso que la cacofonía de la Lalengua produce agitando el cuerpo de muchos autistas graves. Hay entonces que tomar en cuenta estos objetos que han habilitado para regular su estar y que pueden ser el índice de una invención que amplíe el espacio común.

La segunda, es como se hacía eco de ciertas frases o palabras dichas por el otro sobre él pero en la medida en que no se dirigían a él. Detenía entonces su actividad ausente y se orientaba. ¡No tan ausente!

Ser sensibles a los trozos de discurso, palabras o frases que de alguna manera los atrapa y poder a partir de ahí para decir algo que ellos puedan escuchar, hacer algo que permita iniciar una serie, es también una manera de ampliar el espacio común que les permita sentirse más implicados.

 

[1]Lacan, J. Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En “Intervenciones y Textos II”. Ed. Manantial, BBAA, 1988. PGS 134-35.

[2] Jim Sinclair , Don’t mourn for us 1993. Our Voice, de la Red de Autismo Internacional (Autism Network International), Volumen 1, Número 3, https://web.archive.org/web/20090123205011/http://web.syr.edu/%7Ejisincla/dontmourn.htm

Traducido al castellano:  https://autismodiario.org/2013/01/25/tener-autismo-no-es-una-tragedia/

[3] Esto puede quizás ilustrar lo que Lacan dice en el texto mencionado (p. 134)”…articulan muchas cosas y se trata de ver donde escucharon lo que articulan”.

Print Friendly

This post is also available in: FrancésInglésItalianoHolandés