Edito MW 20 : Temas candentes

Veremos en este My Way cómo el discurso de la ciencia se vuelve cada vez más importante en la clínica, y lo mucho que resuena en el creciente malestar de nuestra civilización. Jean-Claude Maleval sitúa el origen en la publicación del DSM-III en 1980. Manera para los diseñadores, agrega él, de hacer entrar la psiquiatría en la ciencia1. En este sentido, el artículo de Valérie Pera Guillot nos recuerda algunas datos importantes que han fragilizado la clínica psiquiátrica francesa desde los años 80. Pedro, ¿de qué ciencia se trata ? Stephanie Lavigne evoca una pseudo-ciencia para describir la adictología que « trabaja para regular a los consumidores de excesos ». No se tiene en cuenta lo que el psicoanálisis nos enseña, que el goce no es contabilizable. Por su parte, Célia Breton evoca un límite a la categorización de la llamada Neurosis Obsesiva Femenina. René Raggenbass menciona una ley suiza de 2015 que obliga a psiquiatras y psicólogos del Cantón de Valais a señalar en sus pacientes los índices de riesgo de violencia. El autor cita Roland Barthes para recordarnos una triste verdad : « El fascismo no consiste en impedir decir, sino en obligar a decir ».
Esta es la oportunidad de recordar que en Bélgica, una sección titulada « Denunciar la usurpación del título de psicólogo » ha sido recientemente agregada al Código Deontológico de los psicólogos. Frente a este llamado a la denuncia, Gil Caroz se pregunta : « ¿Cientificismo y populismo irán de la mano cuando se trate de exclusión y de ofenderse por el ruido de la protesta ? »2. Finalmente la entrevista de PIPOL, realizada por el periodista Michel Gheude, autor del ensayo : La revolución no ha terminado, aborda entre otros, el tema de la transparencia en sus relaciones a la democracia. En resumen este My Way condensa las cuestiones candentes que nos planteamos todos…
Traducción : Norma Lafuente
This post is also available in: FrancésInglésItalianoHolandés